Bio-resiliencia:
más allá del paisaje agavero

El paisaje y su biodiversidad son elementos constituyentes del mundo, tanto como nuestros cuerpos son parte del espacio que habitamos. El estado que guardan estos territorios es fundamental para la supervivencia, y también para el disfrute. No obstante, las actividades productivas y la naturaleza viven una tensión constante, que en estas épocas parece llegar a un límite que nos obliga a pensar distinto las formas en que extraemos recursos de ella.

Esta exposición es una invitación a esta mirada crítica, pero que no pierde la esperanza. Diseñada con base en fotografías del biólogo Juan Fernando Escobar, pone el ojo en la biodiversidad aún presente. Sus imágenes, tomadas con cámara réflex y a través de foto trampas, forman parte de un proyecto de investigación que busca generar conocimiento y capacidades locales para transitar hacia la sustentabilidad.

La muestra también propone ejemplos de materiales y emprendimientos a partir del agave que, con sus lógicas de economía circular y respeto por la diversidad cultural y ambiental, resultan alternativas a la producción masiva.

Disfrutar de las fotos, enriquecernos con las imágenes del territorio creadas desde la literatura y los libros, y conocer de una manera más profunda y crítica el funcionamiento del Paisaje Agavero, es la propuesta de esta muestra que esperamos invite a imaginar futuros posibles y adecuados para la vida en armonía entre los distintos seres que habitamos el mundo.

En 2006 la UNESCO declaró Patrimonio Mundial al Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila, un territorio de 34.658 hectáreas de cultivos de agave azul (Tequilana weber), que abarca los municipios de Tequila, Arenal y Amatitlán, y que también comprende zonas de vestigios arqueológicos de cultivos en terrazas, viviendas, templos, túmulos ceremoniales y terrenos de juego de pelota que constituyen un testimonio de la cultura de Teuchitlán.

LITERNATURA

La literatura es toda ella un viaje, ya sea por los mundos reales o ficticios, posibles o imposibles, presentes, pasados o futuros. Con ella creamos y nos recreamos, y la naturaleza ha sido contexto, motivo, protagonista, y también sentido.

Esta exposición forma parte del programa LiterNatura ITESO 2025, que en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) y el Día Mundial del Libro (23 de abril), invita a los participantes a estrechar y enriquecer su relación con la naturaleza, desde la emoción, pero también desde el conocimiento.

OTRAS FORMAS DE PRODUCIR PAISAJE

¿Qué pasa con un producto o un material una vez que este ha llegado al final de su vida útil? Las implicaciones de su descomposición y las repercusiones que puede generar son una de las mayores inquietudes en torno a la sustentabilidad. Entre las alternativas de pensamiento y producción está la llamada economía circular, que a decir del Parlamento Europeo se trata de un “modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido.”

Desde el enfoque local, este modelo se readapta a las formas de vida de las comunidades, integrando la sostenibilidad en su vida cotidiana para generar una simbiosis que vele por el desarrollo humano y la preservación de la naturaleza, así como la disminución de la dependencia de materias primas.

El modelo de economía circular en nuestro contexto busca, además, abrir oportunidades para la innovación, estimular la creatividad y fortalecer una cultura material que promueva una relación equilibrada entre productores, consumidores e instituciones gubernamentales y privadas para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos desde una visión glocal.

Materioteca ITESO

Al hablar de industrias de diseño y producción con relación al medioambiente, se enfrentan desafíos que se interponen en el camino del desarrollo sostenible. Medir el impacto socioambiental, analizar los hábitos de consumo y atajar la falta de información sobre los materiales con los que se trabaja, son aspectos clave para esta tarea, y en ellos trabaja desde el 2013 la Materioteca ITESO.

Desde una aproximación interdisciplinar, su objetivo ha sido, no solo investigar e incentivar la reflexión sobre prácticas de consumo y producción, sino también generar alternativas.

Papel, ladrillos, perfiles, estambres, todos hechos con fibra o bagazo de agave, son ejemplos de materiales que este proyecto ha documentado, y que desde una lógica de economía circular difunde como alternativas con las cuales poder habitar los espacios desde una cultura material de menor impacto medioambiental.

AGAVE, MÁS ALLÁ DEL TEQUILA

Tequila también es sus pobladores, su vida cotidiana y su diversidad; cuatro ecosistemas diferentes, cuatro formas de patrimonio vegetal y cultural en diálogo: la zona del Volcán, los plantíos de agave, la barranca y la Sierra de Tequila.

La millonaria industria tequilera solo emplea a un porcentaje de la comunidad, los demás buscan desarrollarse a la sombra de las prácticas productivas y del turismo masivo que éstas generan. El PAP Proyectos estratégicos para artesanos en Tequila, coordinado por varios docentes del CIFOVIS, ha buscado desde hace varios años crear alternativas con pequeños productores.

Papel de agave hecho a partir de la fibra del agave, jabones elaborados con el jugo de sus pencas, rutas de senderismo que transitan entre barrancas y plantíos de ciruelas que luego se convierten en salsas y mermeladas, y bordados con hilos teñidos con plantas de la región que utilizan la naturaleza circundante como motivo, son algunos de estos emprendimientos, tan pequeños, o tan grandes, que comprenden los sueños de una familia entera.

FOTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Juan Fernando Escobar Ibáñez

Licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara, maestro y doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología, A.C. Sus primeros pasos como aficionado a la fotografía fueron de la mano con reconocidos fotógrafos como Luis/caballo, Mauricio Figueroa y Zoe Aguilar. Sus fotografías han sido publicadas en agendas, libros, y ha sido finalista en diferentes concursos nacionales.

El Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales tequileras fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2006. Ahí confluyen varios ecosistemas y elementos culturales que conforman una región de importante riqueza natural y humana que se ha convertido en un elemento distintivo no solo del Estado de Jalisco sino de todo México. En los últimos años, la demanda de tequila se ha incrementado significativamente, provocando la rápida expansión del cultivo de Agave Tequilana Weber variedad azul.

El avance de la frontera agrícola y urbana representa serias amenazas para la conservación, ya que muchas veces avanzan a costa de sustituir ecosistemas naturales. Las Áreas Protegidas han sido la principal estrategia para la conservación de la biodiversidad mundial, y aunque han permitido la conservación de miles de hectáreas de bosques, selvas, desiertos, y playas, es una estrategia insuficiente. Es por esto que se vuelve indispensable considerar las múltiples áreas de oportunidad en las regiones agrícolas de importancia ambiental, cultural y económica para disminuir sus impactos negativos y favorecer la conservación.

En esta exposición se muestran imágenes capturadas en el paisaje agavero que reflejan esta compleja relación entre el ser humano y el ambiente que lo rodea, y aunque los impactos de los monocultivos como el Agave tequilana son muy profundos, las imágenes pretenden mostrar la gran biodiversidad que aún habita el paisaje agavero para dar esperanza de que, dadas ciertas condiciones, es posible conjuntar la conservación con las actividades productivas.

Se sabe que existe una crisis de polinizadores debida, principalmente, a la pérdida de hábitat y a la gran mortandad por el uso descontrolado de pesticidas. Sin embargo, más del 70% de los cultivos de interés alimentario y económico necesitan de la polinización para reproducirse, un servicio cuyo valor económico se ha estimado en más de 165 mil millones de dólares al año.

Entre los principales polinizadores están las abejas, con sus más de veinte mil especies distintas, y cuya vulnerabilidad no es excepción. Tan solo considerando el factor económico, el diseño de estrategias de conservación harían una gran diferencia en el manejo de monocultivos como el agave y la caña de azúcar, se ha visto que medidas sencillas como sembrar franjas de plantas con flores en las orillas del cultivo pueden proporcionar recursos muy importantes para este grupo, práctica que desafortunadamente no se ha extendido en el país.

El cultivo de agave ha moldeado grandes extensiones de paisaje. En algunas zonas se ha sembrado durante décadas, pero en otras, el reciente incremento en el consumo del tequila ha provocado la eliminación de la vegetación natural para cultivarlo.

En muchas regiones del Paisaje Agavero los cultivos están rodeados de selva baja caducifolia, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el país y mayor tasa de especies endémicas, pero también uno de los ecosistemas con mayores tasas de deforestación.

Una forma que han encontrado los científicos para generar conciencia sobre la importancia de perder estos espacios es calcular los beneficios que generan; entre estos llamados servicios ecosistémicos está la fertilidad del suelo, el almacenamiento de carbono, la provisión de materias primas y alimentos, entre otros.

Cuando se siembre agave en una zona con vegetación arbórea es fundamental dejar la mayor cantidad posible de árboles en pie, para que brinden a la fauna recursos alimenticios, refugio, y le permitan moverse de un punto a otro en el paisaje.

A pesar de ser un monocultivo en donde se siembra una sola especie de interés y se utilizan insumos externos como agroquímicos, muchas especies han logrado modificar sus conductas y aprovechar recursos que están presentes.

Destaca el grupo de las aves que pueden seguir siendo avistadas en gran cantidad y diversidad; algunos ejemplos son la Codorniz cotuí (Colinus virginianus); especies migratorias de larga distancia cuyas poblaciones están disminuyendo y son de importancia mundial para la conservación como el Vireo gorra negra (Vireo atricapilla), o especies de importancia ecológica, como el Pico grueso (Passerina caerulea), que dispersa semillas.

Las aves migratorias de larga distancia nos recuerdan que las fronteras son una construcción humana; cada año millones de estas aves viajan desde Canadá y Estados Unidos a México e incluso hasta Centro y Suramérica, llegando algunas a recorrer hasta 10 mil kilómetros.

Las poblaciones de muchas de estas especies han disminuido en las últimas décadas, algunas incluso, con bajas superiores al 50%. Debido a los amplios territorios que recorren su conservación es muy compleja. Por esto mismo, resulta fundamental identificar los sitios más relevantes en sus hábitats de invierno y de verano para conservarlos y desarrollar estrategias que permitan su supervivencia.

En algunos cultivos de agave se han registrado múltiples especies migratorias, principalmente en aquellas parcelas que mantienen “hierbas” o “malezas” que albergan insectos y semillas que sirven de alimento para las aves.

Algunas de las especies migratorias más observadas son el Chipe rabadilla amarilla (Setophaga coronata), el Gorrión arlequín (Chondestes grammacus), y el Gorrión de Lincoln (Melospiza lincolnii).

Todos los seres vivos dependemos del agua. En el paisaje agavero hay especies que tienen una relación muy estrecha y directa con ella, como el Papamoscas negro (Sayornis nigricans) que se alimenta de insectos en cuerpos de agua, la Rana de las rocas (Hyla arenicolor), y aves acuáticas como Patos alas azules (Spatula discors).

Para asegurar la permanencia de estas y otras especies en el paisaje, es importante no modificar ni contaminar los cauces naturales ni los cuerpos de agua. El uso controlado y responsable de agroquímicos, y preferentemente ir transitando hacia los principios de la agroecología, son formas de evitar la contaminación directa e indirecta de acuíferos.

Algunos animales, como la mayoría de los mamíferos, están activos, sobre todo, durante la noche, dificultando su observación. Para ello, se han desarrollado técnicas como las foto-trampas, cámaras con un sensor de movimiento que se activa cuando el animal pasa frente a ellas.

Con esta técnica fue posible registrar la presencia de diez especies de mamíferos, entre los que destacan el Pecarí de collar (Pecari tajassu), el Lince (Lynx rufus) y la Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). A pesar de la gran fragmentación y degradación de los sistemas naturales en la región, es sorprendente la gran diversidad de mamíferos medianos y grandes que aún sobreviven.

MAPAS INTERACTIVOS SOBRE LA EXPANSIÓN DEL AGAVE Y LOS CAMBIOS EN EL PAISAJE

Una de las prácticas aún vigentes en muchas regiones a donde ha llegado el cultivo de agave, es la quema de los terrenos en donde se va a sembrar.

Estas pantallas despliegan un par de mapas interactivos que, usando tecnología de teledetección y programación de datos geoespaciales, muestran algunas zonas de Jalisco con cultivos de agave (en color verde claro brillante), y su relación con incendios en fechas cercanas a la expansión de dichos cultivos. La magnitud de las áreas afectadas por incendios se marca en un color gris oscuro. Estas visualizaciones evidencian la urgencia de erradicar o por lo menos minimizar dicha práctica.

Esta información fue generada por el PAP Laboratorio de análisis de datos, a cargo de Max Bautista y Edgar Daniel Ramírez, y para ello utilizaron las plataformas Google Earth Engine, con imágenes satelitales del 2015, 2020 y 2025, mapas del INEGI, datos de incendios de las plataformas MODIS/VIIRS e índices de vegetación (NDVI) para medir la expansión de los cultivos.

Crecimiento del cultivo de agave en la región Occidente, de 2019 a 2025

Relación fuego-agave. Las áreas donde hubo incendios en fechas previas a la aparición de cultivos.


ITESO

Bio-resiliencia: más allá del paisaje agavero

Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J.
Rector

Dra. Catalina Morfín López
Directora General Académica

Dra. Mónica María Márquez Hermosillo
Directora de Información Académica

Mtro. Juan Sánchez Vielma
Coordinación de Desarrollo y Preservación de Acervos

Exposición

Semana del Cuidado de la Tierra
Liternatura
Campus Lab

Versión en línea
Héctor Manuel Gutiérrez Ortega


Abril 2025