1. importsource = "02513552-2006-06.txt"
Se encontraron 33 resultados.
Artículo:

El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e indigenismo

Autor:

Fernando Mayorga

Resumen:

En medio de crecientes dificultades, el gobierno de Evo Morales lidera un proceso de cambio caracterizado por la fuerza política de su partido y la indefinición de su proyecto de reforma estatal, que mezcla nacionalismo e indigenismo. Combinando una retórica radical con decisiones moderadas, el Movimiento al Socialismo decretó la nacionalización de los hidrocarburos, pero no estableció una ruptura total con las empresas extranjeras. Del mismo modo, aún no ha resuelto cómo definirá en la Asamblea Constituyente el conflicto entre las demandas de autonomías departamentales y las reivindicaciones de los sectores campesinos e indígenas. Para no sucumbir ante la polarización, el gobierno debe articular lo nacional-popular, lo cívico-regional y lo étnico-cultural en un nuevo proyecto hegemónico.

Página:

4

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

206

Periodo:

noviembre – diciembre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-06.txt

  • Documento número 589405
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Elecciones en América Latina: poder presidencial y liderazgo político bajo la presión de la movilización de la opinión pública y la ciudadanía

Autor:

Isidoro Cheresky

Resumen:

La seguidilla de elecciones realizadas en América Latina dejó como saldo positivo la consolidación del voto popular como el dispositivo básico para dotar de legitimidad a los gobernantes. Sin embargo, es posible observar también profundos cambios en las formas de representación: los nuevos liderazgos de popularidad, sustentados en una relación directa pero virtual con la opinión pública, protagonizaron los procesos electorales y lograron subordinar a los partidos políticos. Una vez en el gobierno, estos liderazgos suelen concentrar el poder en sus manos y prescindir de la deliberación y el debate en el espacio público. Pero su fortaleza es también su debilidad, ya que su legitimidad depende de una ciudadanía cada vez más autónoma y cambiante.

Página:

14

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

206

Periodo:

noviembre – diciembre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-06.txt

  • Documento número 589406
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

Elecciones en Brasil: hacia un sistema político moderno y secularizado

Autor:

Fabián Echegaray

Resumen:

Las elecciones presidenciales de Brasil consolidaron la tendencia a la modernización y estabilización del sistema político, manifestada en el fortalecimiento de un bipartidismo a escala nacional, el ocaso electoral de las oligarquías estaduales, el equilibrio del voto entre los diferentes niveles de gobierno y la lógica centrista de los principales actores. Estos rasgos, en esencia positivos, explican el contexto del triunfo de Lula en la segunda vuelta, donde prevaleció la evaluación positiva de su gestión económica por sobre las consideraciones éticas.

Página:

27

Sección:

Coyuntura

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

206

Periodo:

noviembre – diciembre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-06.txt

  • Documento número 589407
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

¿Qué hacer con el FMI? Algunas perspectivas desde la sociedad civil

Autor:

Jo Marie Griesgraber

Oscar Ugarteche

Resumen:

Deslegitimado por su papel en Asia y Argentina, desacreditado debido a los persistentes desequilibrios globales y con cada vez menos ingresos como consecuencia de la decisión de algunos países de pagar anticipadamente sus deudas, el Fondo Monetario Internacional enfrenta una grave crisis. Para solucionarla, algunos proponen cambios cosméticos y otros impulsan, lisa y llanamente, su abolición. El artículo expone ambos argumentos y describe en detalle otras dos posturas: la de quienes sostienen que es necesario regionalizar sus funciones de coordinación de políticas, de modo de trasladarlas a agencias regionales, y la de aquellos que proponen reformarlo de manera profunda, para democratizarlo, hacerlo más transparente y aumentar la capacidad de decisión de los países en desarrollo.

Página:

35

Sección:

Aportes

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

206

Periodo:

noviembre – diciembre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-06.txt

  • Documento número 589408
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo
Artículo:

América Latina para Estados Unidos: ¿especial, desdeñable, codiciada o perdida?

Autor:

Roberto Russell

Resumen:

Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han sido interpretadas tradicionalmente a partir de diferentes visiones: la de «hemisferio occidental», que convoca a cooperar sobre la base de supuestos valores compartidos; la de la irrelevancia de la región, que alude al aparente desinterés de Washington; y la de la práctica imperialista, en referencia a la voluntad de dominio militar y económico. El artículo argumenta que se trata de simplificaciones groseras de una relación más densa y compleja, caracterizada por la dinámica propia de los vínculos entre una potencia y su zona de influencia. Entenderlo implica comprender que Washington está dispuesto a establecer «esferas de responsabilidad» y cierta división del trabajo en la región, lo cual abre un espacio para una mayor autonomía que, hasta ahora, los países latinoamericanos no han sabido aprovechar.

Página:

48

Sección:

Tema Central

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

206

Periodo:

noviembre – diciembre 2006

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2006-06.txt

  • Documento número 589409
  • Actualizado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Creado el martes, 10 de julio de 2018 10:19:47 a. m.
  • Enlace directo