1. importsource = "02513552-2012-02.txt"
Se encontraron 26 resultados.
Artículo:

Los monstruos de la razón. En diálogo con "El reino de este mundo" y "El siglo de las luces", de Alejo Carpentier

Autor:

Sergio Ramírez

Resumen:

Las novelas sobre dictadores, que suelen desbordarse hacia la literatura del poder, son parte de la producción clásica en América Latina. Aunque los revolucionarios –y luego gobernantes– del subcontinente se vistieron con los trajes de Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Jefferson, Franklin o Paine, bajo esos ropajes no tardó en asomar la cola del caudillo. Y así, como en "El reino de este mundo" esclavos devinieron dueños de esclavos y se pusieron las pelucas de sus viejos amos; las revoluciones libertarias devinieron en nuevas tiranías. Por eso, lo «real maravilloso» no es mera ficción: es una perspectiva más de nuestra historia... y de nuestro presente.

Página:

4

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 329958
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

La civilización al descubierto. En diálogo con "Los sertones", de Euclides da Cunha

Autor:

María Pía López

Resumen:

A fines del siglo xix, las áridas y paupérrimas tierras del sertão brasileño fueron el escenario de una compleja rebelión mesiánica, que fue interpretada por el flamante régimen republicano como un movimiento de restauración monárquica. La expedición punitiva destinada a Canudos constituyó un acto de violencia fundante del Brasil del orden y el progreso. La complejidad de la obra de Euclides da Cunha, quien cubrió aquellas batallas como cronista, está constituida por esa ambivalencia de la civilización que contiene a la barbarie –y viceversa–. Esto es lo que vuelve sus reflexiones universales y siempre actuales a la hora de pensar la conformación de los Estados modernos.

Página:

16

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 329959
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El lenguaje de la juventud. En diálogo con "Ariel", de José Enrique Rodó

Autor:

Rafael Rojas

Resumen:

Hablar el lenguaje de la juventud tiene poco que ver con la edad, como lo demuestra el éxito del manifiesto del nonagenario Stéphane Hessel; más bien refiere a la capacidad para cuestionar un cierto clima de época. A partir de esa idea, este artículo se propone una relectura del clásico libro de Rodó: sin dejar de lado el análisis de la contradicción que el escritor uruguayo postula entre una América Latina espiritual e idealista y un Estados Unidos materialista y centrado en el utilitarismo –Ariel y Calibán, en una alegoría inspirada en Shakespeare–, el desafío es (re)presentar el ensayo de Rodó para la juventud latinoamericana del siglo XXI, retomando la figura de Próspero.

Página:

28

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 329960
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

El poder de las masas urbanas. En diálogo con "Latinoamérica: las ciudades y las ideas", de José Luis Romero

Autor:

Jesús Martín Barbero

Resumen:

La cultura de masas y el populismo, derivados de la consolidación de las modernas urbes latinoamericanas, nunca fueron fácilmente digeribles, ni para el conservadurismo elitista ni tampoco para amplios sectores de las izquierdas. En eso radica uno de los grandes aportes de José Luis Romero, quien, sin ser populista –era un militante socialista–, entendió el idioma en que se expresaban las masas y comprendió como pocos el tipo de energía que ellas contenían. Su sutil análisis de lo que llamó creativamente el «folclore aluvial» no es solo un análisis histórico, sino un herramental para entender situaciones contemporáneas, esas que a su vez generan crisis y cambio social.

Página:

41

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 329961
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo
Artículo:

América Latina y la economía global. En diálogo con "Dialéctica de la dependencia", de Ruy Mauro Marini

Autor:

Emir Sader

Resumen:

El carácter sui géneris del capitalismo latinoamericano dio lugar a largas controversias que se enfocaban en sus «deformaciones» o «insuficiencias» respecto al desarrollo del capitalismo clásico. Las tesis de Ruy Marini –que parten del análisis de la integración tardía al mercado mundial de las burguesías periféricas– distinguen entre situaciones de colonialidad y situaciones de dependencia y, al mismo tiempo, buscan articular dialécticamente la cuestión nacional con la dimensión clasista dentro de cada Estado latinoamericano. "Dialéctica de la dependencia" es sin duda un aporte fundamental en la construcción del pensamiento crítico latinoamericano.

Página:

54

Publicación:

Nueva Sociedad

Número:

238

Periodo:

marzo – abril 2012

ISSN:

02513552

SrcID:

02513552-2012-02.txt

  • Documento número 329962
  • Actualizado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Creado el martes, 23 de mayo de 2017 04:00:30 p. m.
  • Enlace directo