Hablemos de películas. Cineclub Biblioteca: Amor en dictadura + El espacio vacío

amor dictadura
espacio


Amor en dictadura
Dirección y guión: Emilia Faur
Auspiciantes: TEA Imagen Escuela de Producción Integral de Televisión y Servicios Audiovisuales (Buenos Aires), asociación Llamamiento Argentino Judío, Guionarte (Buenos Aires), Legislatura ATE [Asociación de Trabajadores del Estado] (Buenos Aires), UNTREF Universidad Nacional de Tres de Febrero, Maestría en Periodismo Documental (Buenos Aires)
Fotografía: Gastón Solnicki, Francisco Galán
Edición: Gustavo Godoy, Florencia García
Música: Martín Bianchedi

El espacio vacío
Dirección y realización integral: Julián Cáneva
Producción: Julián Cáneva
Compañía productora: Grupo Militancia Audiovisual (La Plata)

"Yo no tuve relaciones sexuales en la prisión; no solamente por precaución, sino porque no tenía sentido; el amor es algo libre y la prisión es algo monstruoso, donde el amor se convierte en algo bestial"

- Reinaldo Arenas, Antes que anochezca

Nueve mujeres, dos hombres, un automóvil y dos películas que convergen en una de las tragedias mayores de la historia argentina, referida como la última dictadura cívico-militar del país sudamericano, al modo de un conjuro que elimine cualquier posibilidad de repetición. 
Emilia Faur conversa con sus interlocutores de lo extraordinario, cuando ocurre el encuentro afectivo y sexual, en Amor en dictadura y Julián Cáneva enfoca su cortometraje El espacio vacío en el ordinario modelo Ford Falcon, el coche familiar representativo de la época: dos aproximaciones a la cotidianidad argentina del período 1976-1983 y los años inmediatamente previos.
Los testimonios de las valientes Estela Barnes de Carlotto, María Isabel Chicha Chorobik de Mariani, Noemí Gibello de Ogando, Herenia Martínez de Sánchez Viamonte y María Elocadia de Romero, activistas de las agrupaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pautan El espacio vacío, mientras Cáneva devela paulatinamente el uso del Ford Falcon como insospechado instrumento represivo y la complicidad de la transnacional norteamericana en el engranaje dictatorial.
La psicóloga social Faur interroga en su mediometraje cómo el terrorismo de Estado interfirió en las vidas sentimentales y sexuales a Miriam Lewin, Liliana Chiernajowsky, Diana Maffia, María Sodereguer y Eduardo Tato Pavlovsky, cinco integrantes de las comunidades política, académica y creativa de su generación. Sus testimonios se entrelazan con una entrevista al guionista Alberto Migré y fragmentos que muestran la filtración e incluso anticipación del escenario político en las relaciones amorosas de sus telenovelas Rolando Rivas taxista (1972-73) y Piel naranja (1975).
Cáneva subraya al final sus intenciones innecesariamente, mientras Faur se queda corta de tiempo y adolece de timidez a la hora de tratar la homofobia, dentro y fuera del régimen, y el machismo que también padecía la militancia opositora (el testimonio de Lewin es la excepción al respecto). El balance les favorece, sin embargo, con nuevos tratamientos sobre los años de coacción dictatorial, aun en formatos muy tradicionales como el documental consistente fundamentalmente en entrevistas a cámara. 
"Las dictaduras son púdicas, engoladas y, absolutamente, aburridas", escribía el cubano Reinaldo Arenas, el autor más odiado del castrismo. Un automóvil se tornó siniestro; la telenovela apareció como un resquicio inesperado de libertad y el amor y la sexualidad, se erigieron en actos y legados de resistencia.

– Luis Bernardo Jaime Vázquez, clasificador y asesor especializado en cine, Biblioteca ITESO.

La directora
Emilia Faur, psicóloga social argentina con más de dos décadas de trayectoria profesional en dicho campo. Estudia la Maestría en Periodismo Documental en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que complementa con cursos y seminarios en Guionarte (Buenos Aires), la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV, San Antonio de los Baños, Cuba) y El Observatorio (Barcelona). Incursiona en la realización audiovisual con el cortometraje documental T y el Canto de Lilith (2016), basado en una entrevista con la activista transgénero Lohana Berkins, y prosigue su filmografía con el mediometraje Amor en dictadura (2019), resultante de un proceso de más de diez años que tiene como punto de inflexión una larga conversación con el guionista televisivo Alberto Migré (1931-2006), tres días antes que falleciera el llamado padre de la telenovela argentina.

El director:
Julián Cáneva, cineasta argentino formado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fundador del Grupo Militancia Audiovisual, trabaja como camarógrafo y editor de contenidos del canal de televisión de la UNLP. Ha realizado más de una docena de cortometrajes, bajo una concepción del cine "como una herramienta militante generadora de conciencia crítica", entre los que figuran Inmundo 78 (2008), Esas mujeres (2010), Muñecas blancas (2012), Objetivo Tornquist (2012), Tabicada (2014), El espacio vacío (2016) y El profe (2021).

Comentaristas
Patricia Lupercio Núñez ha ejercido la docencia en ITESO desde 1996 e impartido el curso Análisis Cinematográfico, en el DFH, a partir de 2003. Comunicadora y educadora egresada de nuestra universidad, esta cinéfila incansable ha dirigido distintos cineforos y forma parte de la Red de Investigadores de Cine (REDIC).

Carlos Cordero García es un itesiano egresado de Relaciones Internacionales, carrera que coordina actualmente, con estudios de maestría por la UdeG, donde también ha ejercido la docencia. Coordinador del libro colectivo Tensiones y transiciones en las relaciones internacionales: un análisis interdisciplinario (2019) y columnista colaborador del semanario Cruce, la necropolítica figura como una de sus líneas de investigación. 
 

¡Pregúntanos!